jueves, 29 de mayo de 2014

Wehrkraftzersetzung


Wehrkraftzersetzung es un término legal proveniente de la ley militar alemana vigente durante el Tercer Reich. Con Adolf Hitler moviendo los hilos hacia la declaración de guerra por parte e de Alemania, el gobierno nazi, en 1938, emitió un decreto con el propósito de suprimir cualquier expresión o actividad que fuese n contra del gobierno o de la Wehrmacht. El decreto anti sedición incluía el delito de Zersetzung der Wehrkraft, comúnmente denominado Wehrkraftzersetzung, cuyo significado podría traducirse de varias maneras según los contextos. Así podría denominarse, subversión al esfuerzo de guerra o minar la moral militar incluso el mas amplio de sedición y derrotismo. Ya existían en el código penal militar  párrafos sobre este concepto que fueron redefinidos creando un nuevo delito, que acarreaba incluso la pena de muerte. En 1939, se promulgó un segundo decreto que ampliaba el ámbito de actuación a los civiles.

Toda declaraciones desalentadoras, como cualquier duda acerca de la victoria final del Tercer Reich o cualquier crítica del liderazgo político o militar así como la forma de gobierno fueron castigadas con duras penas de prisión, que se cumplían en prisiones militares, campos de concentración, o en unidades disciplinarias y por ultimo incluso con la muerte. Los objetores de conciencia en particular fueron condenados con frecuencia por delito de wehrkraftzersetzung además de otros cargos. Se utilizó estas condenas con efecto disuasorio, incluso cuando el rechazo al  servicio militar no había sido evidenciado ni probado. Muchos civiles fueron condenados por wehrkraftzersetzung por tribunales militares.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Historial operativo 8º Ejército; Italia

Proviene de Historial operativo 8º Ejército; Africa del Norte Sicilia

El 8º Ejército desembarcó en Reggio, ya en la Italia continental, el 3 de septiembre de 1943, y comenzó su avance por los dedos de la bota de la península. Tropas aerotransportadas les siguieron el 9 de septiembre. Se estableció contacto con las tropas estadounidenses del 5º Ejército el 15 de septiembre. El 8º Ejército  capturó Boggia, con sus valiosos aeródromos, el 17 de septiembre. La batalla por la ciudad y puerto de Termoli comenzó el 1 de octubre. El 3 de octubre se llevó a cabo un desembarco en Termoli, y el enemigo fue tomado completamente por sorpresa. La ciudad y el puerto fueron capturados intactos. Se produjo una contraataque desesperado, pero el 6 de octubre el 8º Ejército había consolidado sus conquistas. El ejército inició entonces un avance, progresando poco a poco, cresta tras cresta, hasta que las tropas alcanzaron el río Trigmo, avanzadilla de la línea Barbara.


Tropas sikih en Italia

Se cruzó el río en la noche del 22 al 23 de octubre, y el 26 se produjo una dura batalla para consolidar esta cabeza de puente. El ataque a San Salvo, un pueblo situado estratégicamente en la cima de una altura imponente, comenzó el 27 de octubre, se rechazó y se volvió a atacar el 3 de noviembre, al final cayó al día siguiente. El 8º Ejercito persiguió al enemigo desde dos avances en dirección al rio Sangro, puesto avanzado de la reforzada línea Gustav. El avance hacia la Línea fue lento y obstaculizado por las generalizadas demoliciones y el comienzo del mal tiempo. En una carretera se dieron 18 importantes demoliciones en apenas 15 km. de trayecto. En otra, 45 grandes demoliciones en 27 km.

El 8º Ejército estaba a punto de iniciar la campaña más dura de su historia. En el sector del Adriático,  la batalla por el Sangro comenzó en la noche del 21 al 22 de noviembre. En el sector interior el 27 de noviembre. Todo terminó en ambos sectores, el 2 de diciembre tras un duro y prolongado combate. La firme cabeza de puente del río Moro fue asegurada el 20 de diciembre. La batalla de Ortona, luchada y ganada por los canadienses, comenzó el 21 de diciembre y terminó el 28 del mismo mes. El 31 de diciembre de 1943, Teniente General Sir Oliver Leese asumió el mando del 8ªº Ejército relevando al General Montgomery. La batalla de Orsogna, en el sector interior, comenzó el 23 de diciembre y finalizó el 17 de enero de 1944. Esto hecho marcó el final de la ofensiva invernal del 8º Ejército.


Soldado canadiense en Ortona 1943.

Durante el invierno y primavera de 1944, el 8º Ejército, con la excepción del V Cuerpo, situado sobre el sector del Adriático,  fue trasladado desde el sector central hasta el valle del Liri para intervenir en la campaña y batallas de Montecassino. el monasterio fue finalmente capturado por las tropas polacas el 18 de mayo. La línea Gustav, que en realidad era la línea defensiva de Roma se rompió finalmente. La línea  Adolf Hitler, en el valle del Liri, fue atacada y superada en un solo día, el 23 de mayo, por las tropas canadienses. En la subsiguiente persecución, se produjo  un espectacular avance por el flanco izquierdo a cargo de las tropas francesas. El 5º Ejército norteamericano entró Roma el 4 de junio de 1944, justo dos días antes del día D. El avance desde Roma hasta el río Arno comenzó el 5 de junio.

La batalla por la línea del Trasimeno duró desde el 29 de junio hasta el 4 de julio, la batalla de Arezzo desde el 12 de julio hasta el día 16. El 4 de agosto, el 8º Ejército alcanzó la línea del río Arno, al sur de Florencia. El 8 de agosto las tropas estaban en la parte sur de la ciudad, que fue despejada a la semana siguiente. Entre el 24 de agosto y 9 de septiembre, el grueso del ejército secretamente giró hacia el sector del Adriático, y el 25 de agosto se produjo un ataque sobre la Línea Gótica que fue sobrepasada el oeste de Pesaro el 31 de agosto. Entre el 5 de septiembre y el 12 del mismo mes, duras batallas tuvieron lugar en el Coriano – Gemmano Ridge, produciéndose numerosas bajas entre ambos lados. El consiguiente avance estuvo marcado por intensos combates al sur del río Marecchia, que terminaron con la captura de Rimini el 21 de septiembre.

El 8º Ejército cruzó el Rubicón el 26 de septiembre. El 1 de octubre de 1944, el Teniente General Sir Richard McCreery asumió el mando de la unidad sustituyendo al Teniente General Sir Oliver Leese. Cesena cayó el 21 de octubre, Forli el 9 de noviembre, Ravena el 4 de diciembre y Fraenza el 16 de diciembre. El XIII Cuerpo de Ejército por la izquierda había avanzado junto con el 5º Ejército americano a través de terreno montañoso hasta situarse a 20 km. al sureste de Bolonia. la línea de frente invernal del 8º Ejército comprendía desde el Monte Grande en la izquierda y a lo largo del río Senio hasta la costa del Adriático a la derecha.

Antes de la ofensiva en la primavera de 1945, un número significativo de divisiones del 8º Ejército fueron retiradas para ser trasladadas al frente occidental. La mayor parte del 8º Ejército se hallaba de las llanuras de Lombardía. Durante el invierno el frente experimentó varios reajustes para preparar la última y definitiva batalla. El 9 de abril de 1945, el 8º Ejercito atacó a través del río Senio. El 14 de abril los ríos Senio, Santerno y Sillaro habían sido cruzados. El enemigo retrocedía desde la brecha Argenta de 19 de abril, y los cruces sobre el rio Po se hallaban bajo el alcance de los cañones del 8º Ejercito. 8va. El 21 de abril las tropas polacas entraron en Bolonia. Ferrara cayó el 24 de abril. El número de prisioneros aumentaba día a día en grandes cantidades. El 25 de abril se aseguraron cabezas de puente a través del Po. El 28 de abril se cruzó el Adige sobre en un amplio frente y el 29 de abril las tropas del 8º Ejercito entraron en Venecia.


Tanques británicos en Venecia, 1945

El avance continuó y Udine fue liberada el 1 de mayo. Durante la noche las tropas británicas avanzaron 120 Km. hasta encontrarse y unirse a las fuerzas del mariscal Tito en el este. El 2 de mayo de 1945, el comandante en jefe enemigo se rindió junto con sus tropas. El 8º Ejército combatió y ganó su última batalla.

Comandantes del 8º Ejército



Teniente General Alan Cunningham
09/09/1941 - 26/11/1941
Teniente General Neil Ritchie
26/11/1941 - 25/06/1942
General Claude Auchinleck 
25/06/1942 - 13/08/1942
General Bernard Montgomery
13/08/1942 - 29/12/1943
Teniente General Oliver Leese
29/12/1943 - 01/10/1944
Teniente General Richard McCreery
01/10/1944 - julio 1945

martes, 27 de mayo de 2014

General Wladyslaw Anders.

General Wladyslaw Anders.


Wladyslaw Anders fue un general polaco de la Segunda Guerra Mundial, conocido sobre todo por ser el oficial al mando del II Cuerpo de Ejército polaco. Esta unidad combatió de forma excelente en Italia, participando en mayo de 1944 en la captura final de Montecassino.

Władysław Anders, nació el 11 de agosto de 1892 en Krośniewice-Błonie, cerca de Kutno, en el voivodato de Lodz, ,cuando aun formaba parte del Imperio ruso y falleció en la ciudad británica de Londres, el 12 de mayo de 1970,

En 1914, Anders se unió a la caballería rusa y luchó contra los alemanes hasta la revolución bolchevique. En ese momento cambió de bando, uniéndose al Cuerpo Polaco de Pilsudski, que desde 1914 había estado luchando como parte del ejército austríaco, con el convencimiento que una victoria de las Potencias Centrales sería la mejor manera de conseguir la existencia de una Polonia independiente.

Polonia como nación independiente surgió después del derrumbamiento de la resistencia alemana en 1918. Anders se convirtió en jefe del estado mayor del Ejército Poznán, liderando la lucha contra los soviéticos en la guerra ruso-polaca de 1919-20. De esta manera comenzó una larga asociación entre Polonia y Francia, con el envío de asesores militares para ayudar a los polacos contra los soviéticos. Así mismo, Anders se beneficio de esta asociación al poder estudiar en la prestigiosa Ecole de Guerre en 1922-24.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Anders luchó contra los invasores germanos en primer lugar y posteriormente contra los soviéticos, siendo capturado finalmente por estos últimos. Tras su negativa a unirse al Ejército Rojo, Anders fue encarcelado en la tristemente famosa prisión de Lubianka, donde permaneció hasta la invasión alemana de Rusia en 1941.

Este ataque obligó el reconocimiento del gobierno polaco en el exilio en Londres, por parte de Stalin. Como parte del acuerdo accedió a formar un ejército polaco con los prisioneros aún en manos rusas, y Anders accedió al mando de esa unidad. Su primera tarea fue encontrar los prisioneros polacos repartidos por todo el inmenso sistema soviético de prisiones y campos de trabajo. Incluso después de dos años del final de la invasión soviética de Polonia, Anders fue capaz de encontrar hasta 159.000 hombres, aunque la mayoría de ellos estaba en pésimas condiciones físicas. La siguiente misión de Anders fue intentar convencer a Stalin de la necesidad de equipar a sus hombres para de esta manera permitirles combatir. Si bien Stalin había accedido a la formación del Cuerpo Polaco, no tenía en cambio ninguna intención de equiparlo. Finalmente, en 1942, Anders, con ayuda por parte de Churchill, convenció a Stalin de abandonar territorio soviético a través de Persia y así acceder al Mediterráneo para poder combatir a los alemanes.

Las fuerzas de Anders lucharon con los británicos encuadradas en el II Cuerpo de Ejército polaco participando en las campañas en el Norte de África y en Italia, siempre subordinados al 8º Ejercito Britanico. Su logro más famoso fue la captura de Montecassino en mayo de 1944, tras de tres asaltos anteriores que habían fallado con fuertes pérdidas. El II Cuerpo permaneció en Italia hasta el final de la guerra, combatiendo en la costa adriática y en el valle del Po. Anders terminó la guerra como comandante de las fuerzas polacas en occidente ya que tras la muerte del general Władysław Sikorski en accidente en julio de 1943, pasó a ser considerado como el símbolo de la resistencia polaca y de la independencia del país
El 26 de febrero de 1945, el general Anders fue nombrado comandante en jefe del Ejército polaco. Tras la conclusión de la guerra, el II Cuerpo fue disuelto y 98.000 de los 112.000 polacos supervivientes decidieron quedarse en Occidente, sólo 14.000 soldados polacos eligieron regresar a una Polonia comunista, donde una gran parte de su territorio fue entregada a la Unión Soviética.

Anders ante la certeza de un encarcelamiento seguro decide no regresar y en 1946 es desprovisto de su rango dentro del ejército y de la ciudadanía polaca. En 1948 se casa con la conocida actriz polaca Irena Anders con la que permanecería en el exilio. Anders instalado de forma permanente en Gran Bretaña, se puso al mando de la organización que ayudó a reasentar a los polacos en el oeste y actuo como líder de la comunidad polaca en Gran Bretaña hasta su muerte en 1970 en Londres. Posteriormente fue enterrado, de acuerdo con sus deseos, junto con los soldados caídos del Segundo Cuerpo polaco en el Cementerio Militar Polaco, en Montecasino, Italia.



Tras la caída del comunismo y la instauración de la democracia en Polonia es restituido de su ciudadanía y rango militar a título póstumo. El General Wladyslaw Anders recibió decenas de condecoraciones de Polonia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Checoslovaquia, Italia, Malta, Yugoslavia, Francia y Rusia, entre ellas la Legión de Honor francesa, la Legión del Mérito estadounidense y la Orden Virtuti Militari polaca.

Condecoraciones Polacas
Orden del Aguila Blanca (postuma)
Virtuti Militari: Cruz de Comandante, de Oficial, Dorada IV Clase y Plata V Clase
Polonia Restituta: Cruz de Comandante y Oficial
zyż Walecznych: Cruz al valor, 3 obtenidas en la guerra polaco-soviética y otra en la campaña de septiembre de 1939.
Cruz de la Independencia
Cruz de Oro con Espadas al Mérito, 4 ocasiones
Medalla Militar, 4 ocasiones
Medalla Conmemorativa de la Guerra de 1919-1921
Medalla 10-lecia Odzyskania Niepodległości
Medalla 3 Maja
Medalla za Długoletnią Służbę
Krzyż Armii Krajowej
Krzyż Monte Cassino

Condecoraciones Checoeslovacas
Orden del León Blanco

Francia
Légion d'honneur
Croix de guerre con Palmas
Medaille Interallie

Italia
Ordine dei Santi Maurizio e Lazzaro
Croce di Guerra al Valore Militare

Caballeros de Malta
Croce al Merito del Sovrano Militare Ordine di Malta

Persia
Orden de Homayoun

Rusia Zarista
Orden de San Jorge
Orden de San Vladimir, IV Clase
Orden de Santa Ana, II, III y IV Clase
Orden de San Estanilas, II,III y IV Clase

Reino Unido
Order of the Bath, Companion
Italy Star
Defence Medal

EEUU
Legion of Merit, Commander
Order of Lafayette

Yugoslavia (Real)

Comandante de la Orden de San Sava

Historial operativo del 8ª Ejército Británico. Africa y Sicilia

Historial operativo del 8ª Ejército Británico.


Emblema del 8º Ejercito Británico

El 8º Ejercito se formó en septiembre de 1941 bajo el mando del Teniente General Sir Allan Cunningham. Su primera acción como ejército se produjo el 17 de noviembre de 1941, cuando cruzó la frontera de Cirenaica al inicio de la Operación Crusader. La batalla subsiguiente en Sidi Rezegh fue la acción clave entre carros blindados de esta campaña. Los tanques británicos en este momento estaban considerados  inferiores a los tanques alemanes, y si bien las perdidas aliadas fueron elevadas, la fuerza acorazada alemana fue casi exterminada. La batalla duró del 19 de noviembre al 1 de diciembre. La guarnición en Tobruk fue liberada el 21 de noviembre y se reunió con el resto de tropas británicas en el desierto.

La liberación  de Tobruk se completó el 10 de diciembre tras un asedio de ocho meses. El 26 de noviembre de 1941, el Teniente General N. M. Ritchie asumió el mando del 8º octavo Ejército sustituyendo al general Cunningham debido a la actuación controvertida en las fases iníciales de la Operación Crusader. El enemigo se retiró ordenadamente y realizando un alto en Gazala, posición que fue sobrepasada la noche del 16 y 17 de diciembre. Días después Bengasi cayó. El enemigo se detuvo finalmente  en el Agheila.

El 7 de diciembre de 1941 estalló la guerra en Asia y en el Pacifico tras el ataque japonés a Pearl Harbor. El 8º Ejército empezó a enviar tropas al Lejano Oriente. Las tropas ítalo-alemanas bajo el mando de Rommel atacaron las fuerzas debilitados aliadas el 21 de enero de 1942, haciendo retroceder al 8º Ejercito en un primer lugar a Bengasi y por ultimo hasta Gazala.

Rommel atacó al 8º Ejército nuevamente el 27 de mayo, en la línea Gazala. Durante la batalla hubo momentos en que el 8º Ejercito pudo asestar ataques importantes a los alemanes pero sin embargo, el  Afrika Korps dieron la vuelta a la situación tras decisiones adazas de Rommel, el denominado Zorro del Desierto. El 8º Ejército se retiró de sus posiciones el 14 de junio. El 20 de junio Tobruk fue capturado por el enemigo.

El 25 de junio el General Sir Claude Auchinleck, Comandante en  Jefe de Oriente Medio asumió el mando del propio 8º Ejército  en Bagush, siendo su primera acción el control  la retirada hacia El Alamein. El 8º Ejército tomó posiciones el 1 de julio. Durante la primera quincena de julio, Rommel lanzo su ataque en la que ha pasado a ser conocida como 1ª Batalla de El Alamein. La tenaz resistencia por parte de Auchinleck y sus tropas impide el éxito de Rommel y acaba con la captura del saliente de Tel El Eisa, esencial posición para acciones posteriores.

El 15 de agosto de 1942, General Alexander asumió el mando de Oriente Medio y el Teniente General B. L. Montgomery se convirtió en el comandante del 8º Ejército, sustituyendo ambos al General Auchinleck. El 30 de agosto Rommel atacó, y en la subsiguiente batalla de Alam Halfa el ataque enemigo fue totalmente rechazado.  El enemigo se retiró a las posiciones iníciales y pasó a la defensiva el 7 de septiembre. El resultado positivo de esta batalla está considerado por algunos autores como el punto de inflexión de la guerra en el desierto ya que Rommel nunca pudo de nuevo tomar la iniciativa.

La ofensiva del 8º Ejército fue cuidadosamente preparada para ser iniciada el 23 de octubre de 1942 y tras una  continua y desesperada lucha contra las tropas de Rommel, la decisiva batalla de El Alamein acabó con los alemanes retirándose el 4 de noviembre. La persecución del enemigo fue obstaculizada por fuertes lluvias. El 8 de noviembre, tropas británicas y americanas aterrizaron en África del Norte, en la denominada Operación Torch.

El 25 de noviembre, las tropas del 8º Ejército ya se hallaban en El Agheila, desde donde el enemigo comenzó a replegarse el 12 de diciembre, empleando tácticas dilatorias. Trípoli fue capturado el 23 de enero de 1943 y de ahí el 8º Ejército llegó hasta la línea Mareth. El 20 de febrero el 8º Ejército quedo dentro del orden de batalla del 18º Grupo de Ejércitos bajo el mando del General Alexander, quien había renunciado a ser Comandante en Jefe de Oriente medio. El 6 de marzo, el enemigo atacó desde sus posiciones de Mareth, pero el ataque fue detenido por la artillería. El ataque frontal a la misma línea Mareth por el 8º Ejército se produjo el 20 de marzo y fue detenido en Wadi Zigzaou, pero el ataque de flanco por la izquierda hacia El Hamma obligó al enemigo a retirarse de las posiciones de Mareth, El 29 de marzo los británicos entraban en Gabes.


Infantes británicos en el desierto africano.

El siguiente reagrupamiento del enemigo se produjo en el Wadi Akarit, que fue atacado el 6 de abril. Al día siguiente se abandonaba la posición y el 8º Ejército entraba en la llanura Kairouan en el centro de Túnez. La línea Enfidaville, que se beneficiaba de la cadena montañosa de Takrouna está próxima fue atacado por el 8º Ejército el 19 de abril. En este momento la octava mantenía su posición en Akron comprometidamente mientras el 1º Ejercito se preparaba para atacar Túnez capital. El 12 de mayo el enemigo comenzó a rendirse al 1º y 8º Ejércitos en grandes cantidades. La 90ª División ligera alemana se rindió en su totalidad. El 8º Ejército se hallaba diseminado por todo el África del Norte preparándose para la próxima invasión de Sicilia, operación que fue llevada a cabo en el verano de 1943.

El 10 de julio de 1943, bajo el mando del 151º Grupo de Ejércitos con el General Alexander al frente, el 8º Ejército desembarcó tropas en Sicilia y capturó inmediatamente Siracusa. subiendo la costa por la llanura de Catania, las tropas británicas cruzaron el río Simeto y encontraron al enemigo pertrechado en la línea bajo el Monte Etna. Se decidió no realizar un costoso ataque frontal y en su lugar la línea fue flanqueada por un movimiento por la izquierda del frente. Catania cayó el 5 de agosto. Otra maniobra por la izquierda liberó Ranzzazo el 12 de agosto por los estadounidenses. El 8º Ejército presionó hacia el norte hacia Mesina y a la vez que los estadounidenses atacaban desde el oeste, los británicos entraban en la ciudad desde el sur.


De visita "turistica" por Sicilia.

lunes, 26 de mayo de 2014

Status diplomatico de España durante la Segunda Guerra Mundial

España en la Segunda Guerra Mundial;

Tan solo cinco meses separaron el final de la Guerra Civil Española  del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Cinco meses es un periodo más que corto para que el país completamente devastado, humanamente y materialmente pudiera ni por asomo ver signos de recuperación. Franco instauró un gobierno autoritario, con matices nacionalcatolicistas y profundamente anticomunista. Los falangistas intentan copar esferas de poder cercano a la plenipotenciaria figura del Caudillo. La postura de España durante la guerra variará, si bien de modo sutil y apenas imperceptible, según los propios vaivenes de la contienda. esta es la cronología de la postura oficial de estado español durante la Segunda Guerra Mundial.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, a diferencia de su vecina Italia cuyo status diplomático era el de "no beligerancia" respecto al conflicto, España promulga el 4 de septiembre de 1939 un decreto donde se deja claro la neutralidad del Estado español.

“Constando oficialmente el estado de guerra que por desgracia existe entre Inglaterra, Francia y Polonia de un lado y Alemania del otro, ordeno por el presente la más estricta neutralidad a los súbditos españoles, con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del Derecho Internacional”



El 13 de mayo de 1940, cuando Alemania entra en guerra con Holanda y Bélgica al violar sus territorios, el gobierno español vuelve a promulgar un decreto similar al del 4 de septiembre de 1939 para seguir ratificando la más absoluta neutralidad.

El primer cambio en la posición diplomática española se produce tras la arrolladora victoria alemana en la campaña de Francia. En primer lugar, el estado italiano varia su status a beligerante y entra en la guerra al lado de Alemania. España que tenia firmado con Italia el Tratado Hispano-Italiano de Amistad y No Agresión desde el 28 de noviembre de 1936 se ve obligada oficialmente a variar su posición en la contienda, ya que el artículo 4º de dicho tratado especifica que;

“Si uno de los dos Estados contratantes entrara en conflicto con una o más potencias distintas, el otro Estado se compromete a adoptar respecto a este último una posición de no beligerancia”

De este modo, el 13 de junio de 1940, España pasa a ser no beligerante. Tal vez, el tratado con Italia sirviese de justificación para tal cambio pero no es menos cierto que la arrolladora victoria alemana sobre Francia, y sus apetecibles posesiones en el Norte de África, junto con la figura pronazi de Serrano Suñer como ministro de asuntos exteriores allanó el paso desde la neutralidad hasta la no beligerancia.
La posición de no beligerancia puede parecer similar pero las relaciones diplomáticas siempre han estado llenas de matices y más en los años 30-40. A principios de los 40 la posición de no beligerancia fue d definida de la siguiente manera:

“No beligerancia es el nombre usado actualmente, en calidad de excusa, para perpetrar la violación de las leyes de neutralidad y en la esperanza de poder cometer actos de naturaleza bélica escapando sin embargo a las consecuencias del estado de beligerancia”

Es decir, una nación podía indirectamente ayudar a uno de los bandos sin entrar en el conflicto de forma directa. El status de no beligerancia sería utilizado por el gobierno español en innumerables ocasiones a favor de Alemania e Italia sobre todo cuando el signo de la guerra es más o menos favorable a los dos países europeos que conformaron el Eje. Ejemplos de esta "relación" fueron el suministro de wolframio a la Alemania Nazi como materia prima de especial importancia, el permiso a refugio de submarinos alemanes e italianos en los puertos españoles, y sobre todo dos situaciones mucho más notorias.

En primer lugar, gracias a esa posición de no beligerancia adoptada en junio de 1940, el gobierno español realizó todas las maniobras posibles para ocupar la ciudad libre de Tetuán, en el norte de Marruecos. La administración de esta ciudad africana correspondía desde el año 1923 a Gran Bretaña, Francia e Italia, por lo que siendo "aliada" la nación transalpina y mucho más débil de lo habitual la Francia de Vichy, España, poniendo como excusa desordenes públicos y aumento considerable de la actividad comunista, entra y ocupa Tetuán el 14 de junio de 1940, apareciendo como ciudad completamente integrada en el protectorado español de Marruecos en el BOE del 13 de noviembre de 1940. Esta fue la única conquista española en la Segunda Guerra Mundial. Tetuán fue devuelta a las autoridades internacionales al finalizar el conflicto mundial.

En segundo lugar y gracias al status diplomático de no beligerancia, España pudo enviar de forma abierta una unidad militar de tamaño división al frente oriental para combatir al enemigo ideológica del régimen franquista; el comunismo. dicha unidad fue la "División Azul", división encuadrada plenamente en el orden de batalla alemán como la 250ª División de Infantería equipada con uniformes y armamento alemán. Fueron más de 40.000 españoles los que combatieron en las lejanas y frías tierras rusas. de esta forma, el gobierno español pudo devolverle a Hitler el favor del envío de la Legión Condor durante la GCE y al mismo tiempo afianzar la propia ideología anticomunista del régimen franquista.


Despedida de los voluntarios de la División Azul

Cabe reseñar que durante la etapa en la que Alemania llevaba la iniciativa, es decir, hasta aproximadamente otoño de 1942 - invierno de 1943, España tuvo una posición pronazi claramente visible. El 23 de octubre de 1940 se produjo en Hendaya una reunión entre Hitler y Franco con la finalidad del primero de intentar convencer al segundo para que entrase en la guerra al lado de Alemania y así poder ocupar el enclave estratégico de Gibraltar; Franco de forma entre habilidosa y cazurril exigió al Führer peticiones tan elevadas en ayuda militar y sobretodo económicas para resarcirse del desastre de la Guerra Civil que no dejaron al mandatario alemán otra opción que dejar pasar el tiempo sin llegar a ningún entendimiento con el general español. El 12 de febrero de 1941 se produjo otra reunión, en este caso con Mussolini y en la localidad fronteriza de Bordighera, los resultados fueron parecidos a la encuentro de Hendaya, Franco enrocado en sus posiciones sin dar un paso ni hacia a delante ni hacia atrás.

A partir de 1943, la situación global de la Segunda Guerra Mundial varia, Alemania va perdiendo la iniciativa y los Aliados lógicamente van poco a poco ganando terreno. España viendo ese punto de inflexión varia su postura también de forma sutil. Desde el exterior, viendo el día a día de la sociedad española, nadie podía negar que España se hallaba bajo un estado totalitario con visos comunes con la Alemania Nazi y la Italia Fascista, pero las relaciones diplomáticas con los Aliados paulatinamente iban cambiando. Serrano Suñer, falangista y notoriamente pronazi, fue cesado del cargo de ministro de asuntos exteriores y substituido por Jordana, mucho más moderado,. Así, el 1 de octubre de 1943, Franco en un discurso calificaba la postura española en la guerra como de “neutralidad vigilante”, sin embargo no promulgaba decreto alguno a eliminar el status oficial de no beligerancia. Diez días mas tarde, como muestra de ese tímido acercamiento diplomático hacia los aliados se ordenaba la repatriación de la División Azul.

Por último a principios de 1944, el propio Ministro de Exteriores Conde de Jordana se manifestaba en el periódico "Arriba", en lo que puede considerarse como comunicado casi oficial en los siguientes términos:

“España no tiene necesidad alguna de definir una actitud que está adoptada con toda claridad y transparencia, de “neutralidad” ajustada a las normas de derecho internacional, establecida con unánime asentimiento de todos los países con anterioridad a la guerra. Las obligaciones de esta neutralidad las cumple España con sincera y auténtica buena fe, poniendo en ello todos los recursos de un estado fuerte, dueño enteramente de la situación, cuyos órganos de mando actúan en plenitud de su funcionamiento.”

De esta manera, España quiso, al ver el final de la guerra y la victoria de los Aliados, acercarse lo mas rápidamente y ventajosamente a los vencedores, para así poder sacar el máximo provecho y salir de la penuria existente en el país. Esta circunstancia por desgracia no se produjo pues, nada más acabar la contienda mundial, España sufrió un aislamiento internacional que solo se abrirá en la década de los 50 con el apoyo del presidente norteamericano Eisenhower debido a la presencia de un enemigo común de los dos países; el comunismo.


viernes, 23 de mayo de 2014

Jardines de la Victoria.

Jardines de la Victoria.


Cartel publicitario 

Los Jardines de la Victoria, también denominados jardines de guerra o jardines de alimentos para la defensa, fueron ni más ni menos que huertos de vegetales, hortalizas y frutas  plantados en los propios jardines de las residencias privadas y parques públicos en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Alemania durante la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. Fueron utilizados junto con los cupones de racionamiento para reducir la presión en la alimentación pública. Alrededor de un tercio de las verduras producidas en los Estados Unidos tuvieron su origen en los jardines de victoria. Además de ayudar indirectamente al esfuerzo bélico, estos jardines fueron considerados también instrumentos para elevar la moral de la población civil ya que los "jardineros" se sintieran fortalecidos por su aporte a la mano de obra y recompensado por los productos cultivados. Todas estas circunstancias hicieron que los jardines de la victoria se convirtieran en una parte importante de la vida cotidiana en el hogar.

El recurso de  instaurar pequeños huertos domésticos en tiempos de conflicto ya fue utilizado durante la Primera Guerra Mundial en Gran Bretaña, donde la jardinería siempre ha estado muy bien considerada, y por esa misma circunstancia, cambiar rosas por lechugas no supuso un gran esfuerzo mental. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno del Reino Unido visto la grata experiencia anterior no dudó en volver a poner en práctica  una medida similar. Del mismo modo, en los Estados Unidos donde también los "jardines de la victoria" fueron introducidos durante la Gran Guerra nuevamente volvió a instaurarse, tal vez en mayor medida producida por la mayor magnitud del conflicto, la acción de plantar y recolectar hortalizas en los pequeños pedazos de tierra particulares. De esta manera tras la campaña publicitaria de "Plant more in '44" (planta mas en 1944) se llegó a un pico de 20 millones de hogares con su pequeño huerto solidario.

En estos jardines llegaron  a producirse hasta el 40% de los productos hortofrutícolas consumidos en  los Estados Unidos. Se alentaba a la población urbana y suburbana que los productos de sus huertas ayudarían a bajar el coste de la alimentación necesaria para las tropas por parte del Departamento de Guerra y por consiguiente poder destinar esos fondos ahorrados hacia diversos fines mas "militares". Uno de los carteles publicitarios de la campaña fue  " Our food is fighting" ( nuestra comida está combatiendo).

Una importante causa de la escasez de alimentos en Norteamérica fue la internación forzada de japoneses americanos. Según la California Farm Bureau, los granjeros japoneses estaba a cargo del 40% de las hortalizas cultivadas en California cuyo valor ascendía a mas de 40 millones  de dólares al año. Sin embargo, con el inicio de la contienda, los campesinos japoneses fueron obligados a abandonar unas 81.000 hectáreas de tierra de cultivo. dichos granjas  fueron entregada o bien a inmigrantes europeos o bien a propios americanos procedentes de la región de Dust Bowl1. Estos nuevos granjeros tardaron en adaptarse a la situación yen un principio fueron incapaces de igualar la producción de los experimentados agricultores japoneses . Esta puntual escasez de alimentos fue uno de los motivos de la instauración de medidas y acciones como os "jardines de la victoria".

Aunque al principio el Departamento de Agricultura se opuso a que una institución como era Eleanor Roosevelt de un jardín de la victoria en los terrenos de la Casa Blanca, temiendo que tal acción produciría un perjuicio considerable a la industria alimentaria, la información básica sobre jardinería fue divulgada a través de folletos públicos distribuidos por el Departamento de Agricultura, así como por las mismas empresas agroindustriales como International Harvester y Beech-Nut. Se estimaba que fueron entre 8.200.000 – 9.100.000 toneladas las frutas y verduras cosechadas en los pequeños huertos domésticos, más o menos una cantidad similar a toda la producción comercial de hortalizas frescas.


Victory Garden en una gran ciudad norteamericana

Los Jardines de la Victoria fueron plantados en los patios y en las azoteas de los edificios de apartamentos, incluso se aprovechaban  los espacios sin dueño, vacio con el cartelito de "commandeered for the war effort!" o  requisado para el esfuerzo de guerra, y en todos los inmuebles comenzaron a parecer campos de maíz o huertos de calabazas. En la ciudad de Nueva York, el césped alrededor de las zonas libres de  "Riverside" se dedicó a la creación de Jardines de la Victoria, de la misma forma que las parcelas de Golden Gate Park de San Francisco.

En Gran Bretaña, la campaña fue denominada "digging for victory" ( Cavando por la Victoria) y  de la misma forma que en EEUU todo el terreno yermo de bordes de ferrocarril, jardines ornamentales y parques públicos, campos deportivos y campos de golf fue requisado para su utilización con fines agrícolas, a parte por supuesto de los jardines privados, así, parcelas de césped de Hyde Park en Londres fueron reconvertidas para su uso agrícola. A veces un campo de futbol o de rugby seguía utilizándose para su fin deportivo pero en lugar de segar el césped como sería lo normal, se utilizaban ovejas o vacas que realizaban esa tarea necesaria para la práctica del deporte al mismo tiempo que se conseguía un beneficio económico, como por ejemplo sucedió en el colegio Lawrence Sheriff School.


Cultivando hortalizas en un crater en medio de una calle britanica.

El slogan "grow your own, can your own" fue un lema muy popular que comenzó a utilizarse al inicio de la guerra y que se refería al hecho de crecer, de superar las propias dificultades por sí mismo, al producir el propio sustento; es el concepto de los Jardinees de la Victoria, la autosuficiencia elevada al máximo nivel.


Notas.- 1.- Dust Bowl.- referido a la zona de los Estados Unidos comprendida entre el Golfo de México y Canadá que sufrió una sequia alarmante que se prolongo desde 1932 a 1939 y que supuso la ruina de muchos agricultores. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Batalla de Sittang Bridge

La batalla del puente de Sittang  tuvo lugar entre el 19 de febrero y 23 de febrero de 1942 como parte de la campaña de Birmania durante la Segunda a Guerra Mundial y mas concretamente en la invasión y conquista de Birmania por parte de las tropas japonesas. La batalla finalizó con una  victoria decisiva para Japón, con fuertes pérdidas por parte del Ejercito Británico de la India, que se vio obligado a retirarse en desorden. El General de Brigada John George Smyth, V.C., oficial al mando del ejército indio británico en el puente de Sittang, denominó la acción bélica como  "el desastre Sittang".



El puente sobre el rio Sittang al que se refiere la batalla era un viaducto ferroviario de hierro de varios cientos de metros de longitud y que cruzaba el río Sittang  cerca de la costa del sur de Birmania . La 17ª División de Infantería India que se encargaría  de la defensa del puente se había empleado a fondo durante la batalla del río Bilin acaecida tan solo unos días antes. El 19 de febrero, la división obtuvo permiso para retirarse hacia el río Sittang, circunstancia que se produjo al amparo nocturno y cubriendo los 50 km de distancia existente hasta el puente. La unidad india de hallaba lógicamente muy debilitada tras dicha retirada. Los regimientos de infantería japonesa 214º y 215º avanzaron, con el objetivo de cortar las fuerzas británicas antes de llegar al Sittang.

El  Mariscal Sir William Slim, quien asumió el mando del teatro de operaciones birmano poco después de la batalla ,  llamó a la acción sobre el puente Sittang;  "la batalla decisiva de la primera campaña".

La batalla

Retirada hacia el rio Sittang

El 21 de febrero amaneció luminoso y caluroso.  La 17ª División se hallaba escasa de suministros, sobretodo agua,  sufriendo continuos ataque aéreos japoneses que ametrallaba y bombardeaban la columna de vehículos que retrocedía hacia el puente de Sittang, obligando a la tropa  abandonar suministros y vehículos. Muchos hombres buscaron cobertura en una cercana plantación de caucho, la explotación Bogyagi. A las 05:00 h, el Cuartel General de la 17ª División fue atacado en Kyaikto, pero los japoneses fueron rechazados. Una pequeña fuerza formada por destacamentos de varias unidades diferentes (incluyendo el regimiento del duque de Wellington) ya se hallaba en posiciones defensivas sobre el puente, pero la 46ª Brigada de Infantería India y 16ª Brigada de Infantería India de la17ª División aún se hallaban más al este, con posibilidad  de ser cortadas.



Temiendo posibles desembarcos paracaidistas, Smyth desplegó el  1/4º Gurkhas en el extremo occidental del puente para contrarrestar los ataques desde la retaguardia mientras  cruzase la 17ª División. como tal circunstancia no se produjo, los gurkhas fueron reclamados a la orilla este del rio cuando los japoneses atacaron. La primera carga nipona estuvo a punto de lograr tomar el extremo este del puente, y un número de sanitarios indios fueron capturado o muertos en el combate. Los gurkhas del 3º y 5º  regimiento que se acercaban al puente desde posiciones al este, fueron rechazados en una "furiosa batalla".

Se produjeron combates cuerpo a cuerpo en la jungla durante casi todo el día. El puente estuvo a punto de ser tomado por los japoneses que de nuevo fueron repelidos. Al atardecer del 22 de febrero, el Ejército Británico de la India aun conservaba el control del puente.

Desagradables y devastadoras noticias.

Smyth ordenó a sus zapadores que tuviesen las cargas de demolición listas para la voladura del puente. En la madrugada del 22 de febrero, ya estaba claro que la posición podía caer en menos de una hora. Las opciones del oficial al mando eran dos, o bien destruía el puente dejando aislados a más de la mitad de sus hombres en la orilla oriental del rio a merced de los japoneses o no volarlo y dar al enemigo vía libre en su avance hacia Rangún. Al final decidió destruirlo y a las 05:30 h., el puente voló por los aires.

Desesperadamente y heroicamente las dos brigadas que  todavía permanecían al este del río lucharon para llegar al puente del ferrocarril sobre el Sittang, aun defendido por sus compañeros, su única esperanza de conseguir sus vehículos y de hecho ellos mismos, sobre el cauce de 500 metros de anchura. Luego vino la tragedia.- Estas son las impresiones de la decisión de Smyth recogidas por el general William Slim.

Smyth informó esta "noticia desagradable y devastadora"  al General Hutton, comandante general de las fuerzas aliadas en Birmania. En 1956 El general William Slim comentó: "es fácil criticar esa decisión; no es fácil tomar una decisión. Sólo aquellos que se han enfrentado con la opción inmediata de alternativas sombrías similares pueden entender el peso tal decisión y la presión que soporta sobre un comandante". Sin embargo, Slim no respaldó realmente la elección de Smyth, y de hecho fue quien lo destituyó. Nunca recibió otro mando. El general de brigada David Cowan "Punch" lo reemplazó en el mando de la 17ª División.

En la Historia Oficial aparece registrado la intención de Smyth de trasladar sus tropas a través del Sittang mucho antes y que no se le permitió hacerlo. Se señaló : "Teniendo en cuenta la gran importancia de conseguir asegurar el paso de la 17ª División a través del  Sittang, Hutton podría haber sido más juicioso y, una vez que la acción en el Bilin hubiese finiquitado y  darle libertad.


General de Brigada John George Smyth, V.C

Consecuencias.

Los japoneses podrían haber acabado con la 17ª División , pero no lo hicieron. Querían tomar Rangún rápidamente, y entretenerse en una operación de limpieza ocasionaría un retraso inaceptable. Por esa razón ,los supervivientes de la 17ª División en pequeños grupos desperdigados se dirigieron hacia el norte en busca de otro punto de cruce. De esta manera, el 22 de febrero, pudieron atravesar a nado el rio Sittang a plena luz del día. Después de pequeñas acciones en la batalla de Pegu y Taukkyan, los japoneses entraron  el 9 de marzo en Rangún sin oposición. Afortunadamente para los supervivientes de la 17ª División , habían desmantelado sus barreras, así que lo soldados hindúes que habían escapado de la batalla del puente de Sittang fueron capaces de escapar hacia el norte


La fuerza global de la 17ª División de infantería India tras la batalla de Sittang disminuyó hasta 3.484 hombres , poco más del 40% de su creación, aunque cierto es que antes del combate ya se hallaba mermada en un número considerable. La mayor parte de su artillería, vehículos y otros equipos pesados se perdió. tan solo podía disponer de 550 fusiles, 10 ametralladoras Bren  y 12 metralletas "tommys". La mayoría de la tropa perdió sus botas al cruzar el rio a nado. La División pudo ser reabastecida y reequipada, y así fue. Las pérdidas en artillería se centraron en obsoletos cañones de la Primera Guerra Mundial y la artillería antiaérea se basaba en  ametralladoras Lewis. La  17ª División se mantuvo en contacto casi permanente con el enemigo desde diciembre de 1941 y julio de 1944, cuando fue retirada de la primera línea de frente justo antes de la batalla de Imphal.

El Pacto de Acero

El Pacto de Acero, oficialmente denominado como Pacto de Amistad y Alianza entre Alemania e Italia, fue un acuerdo político-militar firmado el 22 de mayo de 1939 en Berlín, entre los Ministros de Relaciones Exteriores Galeazzo Ciano por el Reino de Italia y Joachim von Ribbentrop por Alemania, en el que se sentaban las bases de un futuro apoyo mutuo en caso de guerra.



El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Conde Ciano firma el Pacto de Acero bajo la mirada de Adolf Hitler


El Canciller del Reich Alemán
y
Su Majestad el Rey de Italia y Albania, Emperador de Etiopía,


consideran que el tiempo ha llegado para confirmar por medio de un pacto solemne la estrecha relación de amistad y afinidad que existe entre la Alemania Nacional Socialista y la Italia Fascista.

Dado que se ha establecido un puente seguro de ayuda y asistencia mutua en la frontera común entre Alemania e Italia, permanente para todo el tiempo, los dos gobiernos acuerdan los principios y fines de la política previamente acordada entre ambos, y que ha demostrado ser exitosa en lograr los intereses de los dos países así como para asegurar la paz en Europa.

Firmemente consolidada a través de la unidad interna de sus ideologías y de la solidaridad comprensiva de sus intereses, el pueblo alemán e italiano están determinados para también en el futuro permanecer lado a lado y para efectuar un esfuerzo mancomunado para asegurar sus Lebenraum (espacios vitales) y el mantenimiento de la paz. En este sentido, prescrita para ellos por la historia, el deseo de Alemania e Italia, es llevar a cabo la tarea de hacer unos cimientos seguros para la cultura europea. Para poder establecer esos principios en forma de tratado, ellos han nombrado como plenipotenciarios, al Canciller del Reich Alemán, al Ministro de Asuntos Extranjeros, von Ribbentrop, Su Majestad el rey de Italia y Albania, Emperador de Etiopía, el Ministro de Asuntos Extranjeros, Conde Galeazzo Ciano, quien, después de intercambiar las respectivas credenciales, han acordado los siguientes términos:

Artículo I. Las Partes Contratantes se mantendrán en permanente contacto entre ellos, de manera de llegar a entendimientos en todos los intereses comunes o de la situación europea en su conjunto.

Artículo II. En el caso que los intereses comunes de las Partes Contratantes se vean amenazadas por sucesos internacionales de cualquier tipo, ellos inmediatamente entrarán en consulta respecto a las medidas necesarias para preservar esos intereses. Si la seguridad u otros intereses vitales de una de las partes son amenazados desde el exterior, la otra Parte Contratante le ofrecerá a la Parte amenazada el total apoyo político y diplomático con el propósito de retirar esa amenaza.

Artículo III. Si en contra de los deseos y esperanzas de las partes Contratantes, ocurriera que una de ellas se viera envuelta en complicaciones militares con otra u otras potencias, la otra Parte Contratante, se colocará a su lado como aliado y la apoyará con todo su poder militar en tierra, mar y aire.

Artículo IV. Con el propósito de asegurar, en cualquier caso, la rápida implementación de las obligaciones de alianza del Artículo III, los Gobiernos de las dos Partes Contratantes, intensificarán su cooperación en la esfera militar y en la esfera de la economía de guerra. De igual forma los dos Gobiernos se mantendrán regularmente informados de todas las medidas necesarias para la implementación práctica de este pacto. Los dos Gobiernos crearán comisiones permanentes, bajo la dirección de los Ministros de Asuntos Extranjeros, para los propósitos indicados en los párrafos 1 y 2.

Artículo V. Las Partes Contratantes desde ya se comprometen a que en el evento de una guerra conjunta, para terminar con un armisticio de paz, solamente se hará de total acuerdo la una con la otra.

Artículo VI. Las dos Partes Contratantes están conscientes de la importancia de sus relaciones conjuntas con las Potencias que son sus amigas. Ellas están determinadas a mantener esas relaciones en el futuro y a promover el adecuado desarrollo de los intereses comunes que los unen a esas Potencias.


Artículo VII. Este pacto entrará en vigencia inmediatamente después de firmado. Las dos Partes Contratantes acuerdan después de fijar el primer período de su validez en diez años. A buen tiempo antes de la finalización de ese período, ellas llegarán a un acuerdo respecto a la extensión de la validez de este pacto.

martes, 20 de mayo de 2014

Principales características de los regímenes fascistas

Principales características de los regímenes fascistas



Durante el segundo cuarto del siglo XX se produjo en Europa la instauración de regímenes totalitarios fascistas, encabezados principalmente por la Italia de Benito Mussolini y la Alemania nazi de Adolf Hitler. Estas autoritarias formas de gobiernos tuvieron características comunes fáciles de identificar entre las que destacan:

  • Exaltación de la figura del líder.- El máximo dirigente de la nación personificaba la autoridad máxima en las áreas políticas, militares y sociales. Encumbrar a un jefe carismático por encima de la muchedumbre representaba la pretendida máxima desigualdad entre personas. El líder cuyo nombre fue sustituido por un titulo para dar mayor relevancia a su poder, como por ejemplo Duce, Führer o Caudillo siempre altera las formas de gobierno a su antojo.

  • El Estado por encima del individuo para conseguir una subordinación total de la persona y así superar la lucha de clases del comunismo para sustituirla por una masa enorme de individuos dirigidos por una clase de elite convencida de su papel providencial en su misión.

  • Totalitarismo en su máxima expresión, es decir, identificación del único partido existente con el Estado. Si bien al principio se pudo llegar al poder por medio de instrumentos democráticos, una vez en el mando político la creación de policías de partido y organizaciones paramilitares como las SA y SS o la temida GESTAPO fueron utilizadas para eliminar cualquier oposición política, sobretodo socialistas, comunistas y anarquistas. A medio y largo plazo, solo existía un partido único y los funcionarios del Partido eran los funcionarios del Estado.

  • El ultranacionalismo. Estos regímenes llevan al nacionalismo hasta la máxima exaltación, llegando incluso a menospreciar a razas y religiones diferentes. Se elevan los símbolos nacionales incluso recreando la historia en su propio beneficio, dándoles en ocasiones un significado místico y romántico como la cruz gamada, los fasces y el yugo y las flechas. Se exalta la violencia, la juventud y la masculinidad para intentar convencer de la supremacía de la nación sobre resto de las demás razas y de su papel providencial en su dominio.

  • Al principio estos regímenes se basan en ideas de izquierdas que poco a poco van alejándose de las bases marxistas para dar lugar a una compleja mezcla de ideas socialistas, con aspectos nacionalistas y apoyo en un principio de las altas clases burguesas e industriales para evitar el avance del poder comunista.

  • Economía planificada por el Estado sin llegar a la supresión de la empresa privada y alterar el sistema capitalista como en el comunismo, pero si modificando por parte de las autoridades estatales la planificación económica del país. Se tiende al autoabastecimiento y no depender del exterior por tal razón cuando no se consiguen tales objetivos no se duda en la expansión territorial. Se usa el proteccionismo para fomentar la producción interior y disminuir el paro. Se recurre a grandes obras públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes, aumentar el nivel de empleo y conseguir una buena imagen del régimen.

Estas son grosso modo las características principales de los regímenes fascistas que se dieron en la Europa de los años 30. Italia y Alemania fueron los países mas exponentes de esta corriente ideológica, si bien su traslado a diversos países europeos como Hungria, Rumania y España con regímenes denominados igualmente fascistas se llevó a cabo con importantes matices diferentes.


Condiciones meteorológicas en el frente asiático; una perspectiva general.

 Condiciones meteorológicas en el frente asiático; una perspectiva general.

De la misma manera que a lo largo de la Historia las operaciones militares se han visto afectadas de forma considerable por las condiciones meteorológicas, durante la Segunda Guerra Mundial este aspecto siguió jugando un papel primordial. No es extraño que vengan a la memoria escenas de tanques y vehículos atascados en el barro ruso tras el deshielo primaveral, o tormentas de arena en el desierto norteafricano, sin embargo en este articulo, se intentara dar una visión general del "tiempo" que sufrieron los combatientes en el teatro de operaciones asiático.


Tiendas de campaña inundada por las lluvias del monzón. imagen repetida en innumerables islas del Pacifico

Tipos climáticos.

Los modelos meteorológicos regionales a gran escala en el frente asiático solamente eran más o menos previsibles cuando se consideraban a largo plazo. La variabilidad con escaso plazo de tiempo únicamente se podía predecir sobre la base de las observaciones científicas suministradas por una eficaz red de estaciones meteorológicas. En tiempos  de paz, esta información era compartida internacionalmente, en tiempos de guerra, como es lógico , los datos de las estaciones meteorológicas situadas en territorio enemigo ya no estaban disponibles. Ambos bandos intentaron conseguir información de mas allá del territorio controlado, para ello utilizaron submarinos como instrumentos de observación meteorológica ya que aparte de su función intrínsecamente militar podían operar en territorio controlado por el enemigo sin ser descubiertos. La Marina de los estados Unidos también destinó un número significativo de fragatas como buques meteorológicos y así mismo, aprovechando la relaciones amistosas con la URSS, estableció una estación en Mongolia con la finalidad de proporcionar información meteorológica para toda el área de Asia Central. Los vecinos chinos llevaron a cabo una labor de guardia contra las tropas japonesas para evitar el desmantelamiento de dicha estación.

Las características del clima de una región dependen de la latitud y de la geografía. En la parte más septentrional de la cuenca del Pacífico, cerca de las Kuriles y las Aleutianas , el  aire caliente de la corriente de Kuroshio, el equivalente del Pacífico de la corriente del Golfo, choca con el aire frío proveniente del mar de Bering y Siberia produciendo un frente de tormentas generalizado que afecta al territorio casi todos los día del año.

 Más al sur rondando los 45° de latitud, más o menos en la parte septentrional de Japón y a la altura de Seattle, el clima está dominado por los vientos del oeste. Las tormentas son relativamente infrecuentes en esta latitud en el Pacífico. Sobre el continente, durante los meses de invierno, el frente de tormentas septentrional se desplaza más al sur, y las tormentas de invierno se producen casi todos los días. Durante el verano, ese frente se desplaza hacia el norte, y el clima es mucho más tranquilo.

Todavía más al sur, en el paralelo 30° de latitud, más o menos a la altura de San Diego, existe un frente seco, a veces conocido como latitudes del caballo, donde los vientos son muy suaves y lluvias muy escasas. Esto latitud corresponde a la mayoría de las regiones desérticas del hemisferio norte.

En latitudes de 15°, características de las Filipinas o de Hawái, el clima está dominado por los vientos alisios del noreste. Esta es la latitud donde la mayoría de los ciclones tropicales alcanzan su máxima expresión.

A una latitud de 5° (en verano), se encuentra la Zona de Convergencia Intertropical, conocido a veces como la inactividad. La ZCIT es una región de cielos cubiertos y ligeros vientos de superficie, exceptuando episodios de tormentas imponentes, que producen fuertes vientos locales. Esta región se desplaza más hacia al Ecuador durante el invierno en el hemisferio norte. Está situada justo al norte de las Islas Salomón y Nueva Guinea y fue una zona que aterrorizó a los aviadores de ambos bandos, debido  al peligroso clima tan variable.

En el Hemisferio Sur, los modelos climáticos son casi un reflejo de aquellos que se producen  en el Hemisferio Norte.

Las grandes superficies terrestres tienen un fuerte efecto perturbador en estas zonas climáticas. el fenómeno meteorológico mas influyente es el monzón, que domina los tipos climáticos en Asia meridional y sudoriental. Las montañas de los Andes de América del Sur tienden a realzar el cinturón seco de las latitudes del caballo del Hemisferio Sur, y fotos de satélite moderno muestran una alargada zona seca larga triangular, que se extiende desde el desierto de Atacama de América del Sur  hacia el oeste sobre el Pacífico. 

Las tormentas orogénicas son tormentas que se forman en las montañas debido a la calentamiento por parte del sol de sus laderas superiores. asimismo tienden a formarse tempestades en medio del Océano Pacifico.


Navios norteamericanos enmedio de una tormenta.

Efectos

Los efectos climáticos a menudo determinaron si las operaciones podrían llevarse a cabo. El calendario japonés para la Ofensiva Centrífuga se determinó, en parte, por las preocupaciones que el monzón de invierno podía ocasionar y multiplicó las dificultades de los desembarcos os requeridos. Asimismo, los desembarcos de Tarawa ocurrieron, a pesar de los inconvenientes con respecto a las mareas, porque podría significar una demora podía significar que arreciasen los vientos del oeste y hacer imposible el desembarco.

El mal tiempo podría ser particularmente desastroso para las misiones aéreas. Por ejemplo, el 1 de junio de 1945, una formación de B-29 Superfortress se encontró en medio de una fuerte y turbulenta tormenta. Uno de los bombarderos cuatrimotores cambió de rumbo, junto con sus cazas de escolta Mustangs y parte de la formación fue tras el avión desviado. Se perdieron 27 aviones y 24 aviadores, un número mucho mayor de víctimas que las normalmente causadas por acción del enemigo en este momento en la guerra.

Las corrientes de aire provocaron graves dificultades para los B-29 sobre Japón. Dichas corrientes son las estrechos pasillos con fuertes vientos situados a gran altitud (por encima de los 25.000 pies o 7600 metros) que a veces puede alcanzar velocidades superiores a 200 millas por hora (320 km/h).

El tiempo también podría ofrecer cobertura para los aviones. Los marineros aliados en el Pacífico occidental en 1945 se refirió al modelo climático que se producía regularmente por la tarde y noche con presencia de pequeñas ráfagas de lluvia, causadas por el calentamiento solar durante el día, como "tiempo kamikaze" ya que  podría ocultar la aproximación del avión enemigo.

Las condiciones meteorológicas que influyeron las operaciones militares en el teatro del Pacifico pueden ser consideradas bajos dos prismas bien diferenciados, en primer lugar el clima generalizado que podía preverse con antelación y con un cierto grado de exactitud como por ejemplo, las estaciones secas o húmedas así como la existencia de monzones y tifones y por otro lado el llamado microclima propio de las circunstancias puntuales del momento y zona geográfica en particular, mucho mas difícil de controlar sus variables.